En esta ocasión debiera votarse la propuesta que presente el director de la DGA Carlos Estévez para regular las “aguas del minero”, tema que ha generado importantes controversias al interior de la comisión.
Intensos debates se han dado durante este año en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados. La discusión de las reformas al Código de Aguas ha generado discrepancias en torno a dos miradas en pugna: la propietarista y mercantil contra aquella que ve al agua como un bien público y fundamental para el ser humano y los ecosistemas.
Ya el miércoles 22 de abril, la sesión previa al receso por semana distrital de fin de mes, el artículo 62 sufrió un cambio sustancial. La comisión aprobó la intervención de la DGA, incluso limitando el ejercicio de derechos, “si la explotación de aguas subterráneas produce una degradación del acuífero o parte del mismo, al punto que afecte su sustentabilidad”. Además, la DGA podrá tomar esta medida de oficio o a petición de los afectados. En este último punto el avance es que la norma vigente establece que solo cuando se ocasione perjuicio a otros titulares puede actuar dicho organismo, no permitiendo que lo haga de motu proprio.
En este sentido, la modificación establece que “se entenderá que se afecta la sustentabilidad del acuífero cuando con el volumen de extracción actual se produce un descenso sostenido o abrupto de los niveles freáticos del acuífero”.
El miércoles 6 de mayo, cuando se reinicie la sesión, continuará con la discusión de las reformas, entre ellas la que permitirá regular las “aguas del minero”, que es la potestad que tiene la minería –sin distinción de tamaño o tipo de producción- para utilizar sin restricción y sin obligación de informar, los recursos hídricos hallados durante sus operaciones.
Esta garantía, constituida en el artículo 56 del Código de Aguas, ya generó controversia el 2 de abril cuando el diputado PPD Jorge Insunza votó junto a diputados UDI y RN para mantener tal privilegio. El argumento fue su preocupación por la pequeña minería. “La indicación planteada volvía a repetir el error de mezclar a la gran minería con la mediana y la pequeña, perjudicando a muchos pequeños mineros y pirquineros” señaló posteriormente en una declaración pública.
Ante esto, quedó pendiente seguir votando el artículo 56 para introducir modificaciones que permitan regular la forma en que la minería, esencialmente la pequeña, accede a estos recursos hídricos dentro de sus operaciones. Para esto, el director de la DGA Carlos Estévez inició una ronda de conversaciones, incluido el ministerio de Minería, para realizar una propuesta concreta.
Y es el próximo miércoles cuando se cumple la fecha autoimpuesta para zanjar, en la Comisión de Recursos Hídricos, una materia en la cual un sector productivo específico mantiene privilegios por sobre otros. En esta sesión será tema central qué se entiende por pequeña minería.