«Recién al año 2020 podríamos pensar en reducción del precio de la energía»

El titular del sector que hoy está comandando la inversión en Chile, abordó con números la actualidad energética, con especial énfasis en la Región del Bío Bío.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, estuvo en Concepción mostrando números positivos que avalan su gestión en estos dos años de Gobierno.

Como un argumento general que evidencia lo avanzado, Pacheco dijo que hoy la mayor preocupación del empresariado ya no es la energía, como hace dos años, sino que ahora ésta se centra más en las reformas tributaria y laboral.

Y como argumento de fondo, dijo que en estos dos años de Gobierno, han logrado duplicar las centrales en construcción, lo que en capacidad instalada significa pasar de 1.940 MW a 4.051 MW, es decir, un crecimiento de 109%, con un 45% de componente de Energía Renovable No Convencional.

Sólo en Bío Bío existe un potencial de generación en proyectos aprobados, es decir, que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental, (lo que implica que pueden comenzar a construirse mañana), de 3.000 MW, algo así como la operación de nueve centrales térmicas a carbón como las que operan en Coronel (350 MW).

Lo positivo, resaltó el ministro socialista, es que esta generación proyectada es en un 53% en base a Ernc.

Más allá de estos datos duros y técnicos, ineludible es separar al sector Energía con la arista socioambiental.

En este sentido, Diario Concepción consultó sobre este punto al ministro Máximo Pacheco, contextulizándolo con la realidad de la Región del Bío Bío, nombrada por él como la «Capital de la Energía».

-Pese a este desarrollo del sector, aún se mantiene un fuerte rechazo ciudadano a varias iniciativas. ¿Cómo se maneja este punto?

-Sabemos que estos proyectos requieren mucho diálogo y participación con las comunidades. Por eso hemos hecho un llamado muy claro a las empresas a mejorar la calidad de la gestión social de sus proyectos. Los proyectos hoy no son sólo temas de ingeniería o de ejecución. Por eso hemos lanzado una guía de estándares de participación para los proyectos con las comunidades. Estamos pidiendo a las empresas que lleguen en etapas tempranas a las comunidades, que expliquen los proyectos, porque muchas veces se crean fantasmas por desinformación. Las entidades necesitan enfrentar esa brecha de información que existe respecto a la comunidad. Estamos convencidos de que lo que necesitamos en Chile es que los proyectos se concreten de la mano con el desarrollo local. Es posible y necesario, que estos proyectos estén asociados a la comunidad y a su desarrollo, ya sea industrial, agrícola, turístico, lo que en definitiva será beneficioso para las personas. Esto es algo que las empresas debe aprender a hacer, mientras nosotros, como Estado, tenemos que ser los garantes, para que de esa forma las comunidades tengan mejor información.

-Hay a quienes molesta el título de Capital de la Energía, tomando en cuenta el indudable desarrollo energético de la Región del Bío Bío, pero que no se ha traducido en un mayor crecimiento económico para la zona

-Creo que hoy Energía está generando un conjunto de proyectos que hacen bien a la Región, generando actividad económica, transporte, consultoría, empleo en general. Necesitamos como país crecer más de lo que estamos creciendo, pensamos dar un impulso a la economía, y la inversión es clave para conseguirlo. Por eso, estoy muy confiado en que el sector seguirá impulsando el crecimiento económico y que esto tiene que hacerse de la mano con el desarrollo regional.

-Se habla del avance de las energías renovables. ¡Hay un riesgo en la sumatoria de varios parque eólicos o centrales mini hidro?. ¿Cómo se cautela ese equilibrio, ya que no sea cosa que en una de esas es preferible una sola gran central hidroeléctrica con embalse que 50 o 100 más pequeñas?

-Todos los días queremos energía eléctrica para nuestras vidas, entonces nosotros también queremos que el país se industrialice, que esta Región se industrialice, ya que ha tenido un impacto muy severo por la desindustrialización de los últimos años, producto de los altos precios de la energía. Entonces necesitamos desarrollar nuevos proyectos de generación, lo que hay que enfrentar como país. No olvidemos que tenemos los precios más altos de Latinoamérica.

-¿Cuál es el mayor desafío?

-Reducir los precios, limpiar nuestra matriz y que los proyectos aporten al desarrollo local

-¿Cuándo bajarían las tarifas?

-Primero hay que detener las alzas.

-¿Pero hacia qué año podríamos pensar en rebajas?

-Recién el año 2020 podemos pensar en reducción de precios. Lo importante es que el trabajo se está haciendo.

Fuente: Diario Concepción

 

Comparte: