Mayoría en Chile vota por reformas a Código de Aguas

Para aprobar la reforma antes del 11 de marzo de 2017 es necesario que el gobierno  de Bachelet ponga “suma urgencia” a la tramitación de la reforma al Código de Aguas que encuentra “congelada” en la Comisión de Agricultura.

Las elecciones presidenciales del  domingo y la nueva composición del Congreso, muestran amplio respaldo a bloques y candidatos que destacan en sus programas nuevas políticas sobre bienes públicos, entre ellos el agua.
En su programa de gobierno, Alejandro Guillier, expresa su apoyo a la reforma al Código de Aguas, actualmente en tramitación en el Senado, en la cual se establece el derecho humano al agua, el que debe ser garantizado por el Estado, la preservación de cuencas ecosistemas de importancia para las fuentes de agua y también la mayor investigación para la gestión sustentable de los recursos hídricos y condiciones de interés público sobre los derechos ya otorgados a los particulares.  Por su parte Beatriz Sánchez, destaca que impulsará una nacionalización progresiva del agua, “definiéndose como un bien común, derecho humano y derecho social garantizado por el Estado, que debe ser recuperado”.
Específicamente en el ámbito constitucional, Carolina Goic, candidata de la DC que impulsaba “la declaración constitucional del agua como bien nacional de uso público y de consumo humano”. Ello en coincidencia con Marco Enríquez Ominami candidato del PRO, que comprometía” promover la urgencia en la reforma constitucional en materia de aguas, que permita instaurar la garantía sobre el agua como un bien nacional de uso público”. Con Alejandro Navarro, candidato independiente,  que comprometía “una nueva Constitución que consagre el carácter público del agua.El agua debe ser renacionalizada, mediante derechos de agua que permitan su uso racional al servicio de las comunidades y de la actividad económica y no como propiedad privada….” Mientras en el escueto programa de Eduardo Artes, candidato de Unión Patriótica se destacaba que “Pasarán a ser de propiedad nacional y estatal el Agua,…, y no ser nunca más el banquete de las grandes compañías que los extraen sin dejar ganancias en Chile”.
En conjunto, la votación total de estos candidatos corresponde al 56% de los chilenos que votaron, lo que indica amplio apoyo a reformas más radicales en materia de aguas que las que hoy se discuten en el Congreso Nacional. Todas apuntan a recuperar la propiedad pública del agua, al uso prioritario para consumo humano, a la protección de las fuentes y el uso racional y sustentable del agua, equidad en el acceso y mayor conocimiento sobre las cuencas hidrográficas.
Quien asuma el Poder Ejecutivo, luego de la segunda vuelta será determinante en el destino de la reforma al Código de Aguas, salvo que se complete su tramitación en el actual gobierno. Pero para aprobar la reforma al Código antes del 11 de marzo de 2017 es necesario que el gobierno  de Bachelet ponga “suma urgencia” a la tramitación de la reforma al Código de Aguas que encuentra “congelada” en la Comisión de Agricultura. Dar “urgencia” o “suma urgencia” a la tramitación de la reforma sería coherente no solo con el programa de Bachelet, sino también con lo comprometido por el programa de Guillier, Beatriz Sánchez, Carolina Goic, Marco Enríquez, Alejandro Navarro y Eduardo Artes que han llamado, como representantes  de la mayoría de los chilenos , a nacionalizar y recuperar  las aguas. El gobierno solo tiene 3 meses para honrar esta demanda popular mayoritaria.
Publicada en Estrategia

Comparte: