Cierre de Carboneras de Engie

Según el último informe de la Comisión Nacional de Energía, el 40% de la electricidad en nuestro país es producida por carbón, lo que afecta directamente la salud de los habitantes de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel donde están emplazadas 27 termoeléctricas.

Por eso es importante destacar el cierre de las termoeléctricas a carbón que ha anunciado Engie y es urgente llamar al gobierno de Sebastián Piñera a construir la mesa de trabajo ya acordada el gobierno pasado con las generadoras, para establecer un cronograma de cierre de la generación a carbón en el país.

Engie, después de la firma del Acuerdo de París, ya había declarado que sus inversiones apuntarían hacia una matriz 0% carbón, priorizando las energía renovables, sin embargo su filial en Chile ENGIE Energía Chile, manifestó en junio de 2017 su intención de vender al menos 3 centrales de Tocopilla contratando al Banco de Inversiones Citi.

El anuncio del cierre de las carboneras en Chile, por parte de Philip de Cnudde director ejecutivo de ENGIE para América Latina, cambia el rumbo de ENGIE Energía Chile hacia la dirección correcta en la transición energética que requerimos en el contexto del cambio climático.

Ojalá este sea el empuje que requieren las empresas COLBUN, ENEL, ENGIE y AES-GENER dueñas de las termoeléctricas a carbón para cerrarlas y que el gobierno de Sebastián Piñera conforme la Mesa de trabajo abierta a consumidores y organizaciones ciudadanas para diseñar un cronograma ordenado de cierre de las carboneras. Esta es la vía más efectiva para cumplir con los compromisos de Chile ante el Acuerdo de Paris y adicionalmente para terminar con la contaminación del sector eléctrico en las 5 zonas de sacrificio de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel que están saturadas, que generan impactos inaceptables en la salud de la población y cuyos planes de descontaminación están estancados.

Publicada en La Tercera

Comparte: