Movimientos ciudadanos y ambientales de Coronel decidieron reclamar los incumplimientos ambientales de ENEL Generación que van en detrimento de la salud de la comuna. Esta mañana interpusieron una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente, en la ciudad de Concepción, ante los incumplimientos referidos de la Resolución de Calificación Ambiental del vertedero de cenizas de la Central Termoeléctrica Bocamina II.
En el marco de la operación del polémico vertedero de cenizas emplazado en Coronel de la Central Termoeléctrica Bocamina II, la sociedad civil ha detectado diversos incumplimientos que radican, entre otros, en la no construcción las edificaciones para la operación y control del vertedero así como para los trabajadores, que es una obligación contenida dentro de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Asimismo, las pocas construcciones que tienen en el vertedero tampoco cuentan con permiso de Obras de la Municipalidad, las cuales el titular se comprometió a obtener dentro del marco de la Evaluación Ambiental del proyecto.
“El vertedero está emplazado en un sector prohibido por el uso de suelo en nuestra comuna, pues los vertederos se les prohibieron ampliar desde el año 2003. Sumado a esto, es injusto, pues las mismas exigencias deben cumplir, a veces con muchas dificultades, todos los empresarios en nuestro país”, señaló Ricardo Alarcón, Arquitecto y miembro de las organizaciones.
Los concejales de Coronel Ariel Durán y Gonzalo Osorio señalan que además existen otros incumplimientos como el tránsito de camiones transportando el residuo cenizas por vías no permitidas, infringiendo lo declarado por ENEL, y además la concreción de un socavón no autorizado ambientalmente, desde el cual se extrae material orgánico que es utilizado en el recinto del vertedero, constituyendo una extralimitación de la RCA respectiva.
El abogado y vocero de la coordinadora Coronel Despierta, Cristian Ruiz, agregó que “la clase de incumplimientos transgreden una norma angular del ordenamiento ambiental, que indica que los titulares de los proyectos autorizados ambientalmente deben someterse en la construcción, ejecución y operación de ellos estrictamente al contenido de la resolución de calificación ambiental respectiva. Esta norma toma un sentido redoblado, cuando estamos hablando de la contaminante industria de la termoelectricidad a carbón y su logística asociada”.
Con esta acción los denunciantes buscan establecer la justicia ambiental en la que debe radicar el acuerdo de la sociedad chilena, ello, frente a la inequitativa distribución de las cargas y beneficios ambientales en nuestro territorio, ecuación en que los sectores más vulnerables de nuestra sociedad sacan la peor parte.
Concepción, miércoles 4 de septiembre de 2019.
Fuente: Chile Sustentable.