En su primera entrevista en profundidad desde que asumió el cargo, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, repasa cuál será la estrategia de Chile para lograr una transición socioecológica justa.
Construir el primer gobierno ecologista del país es una de las metas del Presidente Gabriel Boric. En medio de un escenario tildado de “catastrófico” por la comunidad científica, con un incremento de 1,1°C en la temperatura de la Tierra, esta determinación se ha convertido en una prioridad para la administración del exdiputado magallánico, quien posicionó a la vanguardia del Ministerio de Medio Ambiente a la experta que lo acompañó durante la campaña de la segunda vuelta presidencial.
Sentada en su oficina y leyendo una serie de documentos, frunciendo levemente el ceño con semblante de concentración, la ministra de Medio Ambiente, y experta en cambio climático, Maisa Rojas, descansa por un minuto en medio de una ajetreada y emotiva jornada, después de la primera Conferencia de las Partes (COP1) del Acuerdo de Escazú en la sede de la Cepal en Santiago. No ha tenido un minuto para descansar, dice, pero este ha sido un buen día.
En su primera entrevista en profundidad desde que asumió el cargo, la climatóloga, física, e investigadora repasa los mayores desafíos para Medio Ambiente, la importancia de firmar y eventualmente adherir al Acuerdo de Escazú, y cuál será la estrategia de Chile para lograr una transición socioecológica justa. Para Maisa Rojas, este proceso debe ser colaborativo y con una alta legitimidad social, “para que después el próximo gobierno, independiente del color político que sea, lo siga trabajando e implementando”, porque “si a uno le parece que el mundo está difícil ahora, esto solamente va a empeorar”.
¿Cómo se toma la responsabilidad de haber sido elegida para este cargo, considerando el escenario climático actual?
Entiendo que la invitación a ser ministra de Medio Ambiente en este contexto de crisis climática, y también de crisis de biodiversidad en general, de un nivel de degradación ambiental a nivel mundial importante, es porque va a ser central en el trabajo del gobierno enfrentar estas crisis. Entendemos que están intrínsecamente también relacionadas con la capacidad de nuestra sociedad de generar un aumento de bienestar para los chilenos y chilenas. Solamente, si es que logramos enfrentar de manera exitosa estas crisis.
Para leer entrevista completa haga clic aquí
Fuente: El Desconcierto: