Diálogo sobre Acuerdo de Escazú

Como Chile Sustentable estuvimos presente en un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y defensorías en el territorio que se han visto afectadas por algún tipo de amenaza u hostigamiento. El Diálogo Participativo tuvo como propósito generar un espacio de diálogo sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales en Chile, a fin de contribuir al proceso de elaboración de un “Protocolo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, el Medioambiente, Comunicadores y Operadores del sistema de justicia”.

Esta iniciativa liderada por la Subsecretaría de Derechos Humanos (DD.HH) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de una subcomisión al alero de la Comisión de Coordinación de Justicia Penal, es apoyada por el Ministerio del Medio Ambiente, para el caso específico de personas defensoras de los DD.HH en asuntos ambientales reconocidos expresamente en el artículo 9 del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú)

“Creemos que es importante este tipo de encuentros luego de que se pusiera en marcha el acuerdo de Escazú. porque de alguna manera esto sirve para poner en el mapa de acciones que tenemos que trabajar en el cumplimiento del acuerdo de Escazú. Tenemos que procurar en la protección de las personas, la protección de derechos humanos y medio ambiente», señaló Ximena Salinas, subdirectora de Fundación Chile Sustentable.

«Pudimos constatar la vulnerabilidad a la que están expuestas las y los defensores ambientales. Y en el caso de las mujeres, por su sola condición de ser mujer han sido objeto de vulneraciones y ataques violentos, tanto a su persona, como a sus familias. “Es muy positivo tener un diálogo abierto sobre los actores claves que tienen que activarse para la protección y tener certeza que se haga justicia ambiental, a través de este acuerdo. Es fundamental el acceso de primer mano la información oportuna y todo lo que significa fortalecer la participación ciudadana”.

Agrega que “por primera vez se están visibilizando mecanismos que lamentablemente no son claros para la protección e las personas. Quedan al descubierto testimonios de personas y también de distintas organizaciones que han estado por años protegiendo a defensores ambientales, ya que no hay una red inmediata en este ámbito. Que Chile Sustentable esté en espacio es fundamental ya que conocemos la realidad de las zonas de sacrificio. Tenemos que dar un apoyo a defensores y defensoras que conocen de cerca la situación que se vive en los territorios luchando por su dignidad y cuidado de ecosistemas”.

Comparte: