Lanzamiento se realizó en Coyhaique a fines de enero.
En el marco del convenio de colaboración suscrito en agosto del año pasado entre la Universidad de Aysén, Fundación Chile Sustentable, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y la Agrupación Aysén Reserva de Vida.
“Crisis Climática en Aysén: Desafíos y Propuestas desde la Ciudadanía y la Academia” es el título del documento que en 40 páginas reúne los resultados de un proceso de sistematización de diversas entrevistas a investigadores y talleres ciudadanos realizados en la austral región durante el año 2022.
El proyecto se enmarca dentro de un convenio de colaboración suscrito en agosto del año pasado entre la rectora de la Universidad de Aysén Natacha Pino Acuña, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín Ruiz-Tagle, el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén Erwin Sandoval Gallardo y el presidente de la Agrupación Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann Samhaber.
El texto fue presentado en Coyhaique el 26 de enero, en un seminario que convocó a medio centenar de académicos e investigadores, profesionales de organismos del Estado y municipios, además de dirigentes de organizaciones sociales y ambientales, y ciudadanos interesados. En este encuentro además se exhibió un video animado que resume los contenidos del documento.
Contenidos
El proceso de elaboración del documento, realizado por el periodista Patricio Segura Ortiz, contempló acceso a información pública del Estado y la sociedad civil, la cual se cruzó con entrevistas a investigadores de las áreas de turismo; ruralidad (agricultura, ganadería, bosques); océanos; y agua y clima, además de talleres públicos realizados durante la Escuela de Invierno de la Universidad de Aysén.
Entre los convocados estuvieron Alejandro Dussaillant-Jones (UAysén), Alexandra Salazar Maturana (CIEP), Anna Astorga Roine (CIEP), Brian Reid (CIEP), Camila Concha Arriagada (UAysén), Carlos Zamorano-Elgueta (UAysén), Fabien Bourlon Chaboud (CIEP), Luis Alberto Gómez Parada (CIEP-UACh), Madeleine Hamamé Villablanca (CIEP), Mauricio González Chang (UACh), Paulina Flores Ahumada (UAysén) y Rodrigo Torres Saavedra (CIEP).
En este sentido, se aclara que el elemento fundamental de la crisis climática es la incertidumbre, de lo cual hay que tomar conciencia entre todos los estamentos. El problema es que a nivel regional existe escasa información desagregada para Aysén en las cuatro áreas señaladas.
Dentro de las propuestas generales se menciona la necesidad de avanzar hacia una mejor gestión del conocimiento, pesquisando las investigaciones y estudios preexistentes, con el fin de establecer las brechas para alcanzar un nivel de información óptima para tomar buenas decisiones; formar capital humano en crisis climática; y socializar masivamente los resultados, en especial entre los tomadores de decisión. Además, se debe mejorar la coordinación entre los sectores, tanto horizontal como verticalmente, y que las acciones se basen en gobernanzas con incidencia local, junto a instrumentos como reglamentos regionales y ordenanzas comunales que incorporen la crisis climática como variable.
Tras el seminario, el documento “Crisis Climática en Aysén: Desafíos y Propuestas desde la Ciudadanía y la Academia” está en distribución entre investigadores, autoridades, dirigentes de organizaciones socioambientales y de sector privado tanto de Aysén como del resto del país. Además, se está haciendo llegar a todos los establecimientos educacionales y bibliotecas de la región.
Para este año se contempla profundizar este trabajo con estudiantes y así aportar conocimiento para el diagnóstico y propuestas al proceso de elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente en el marco del Comité Regional de Cambio Climático que preside la gobernadora regional Andrea Macías Palma.