Tres de los nueve artículos en que no hubo acuerdo entre ambas cámaras fueron aprobados este lunes. Los seis artículos que falta por aprobar -que incluyen temas relativos a la zona de amortiguación, organismos genéticamente modificados y, los más controversiales, sitios prioritarios y concesiones sectoriales- serán discutidos en las próximas sesiones. Los integrantes de la Mixta esperan despachar -por fin- el proyecto durante este mes de mayo.
Este lunes 15 de mayo arrancó la segunda sesión de la Comisión Mixta que resolverá todos aquellos artículos en que no hubo acuerdo entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), aprobado en tercer trámite el pasado 26 de abril.
El proyecto de ley con las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados logró pasar a tercer trámite constitucional, excepto nueve artículos (siete permanentes y dos transitorios) que el Senado rechazó dichos cambios. El 11 de mayo, día en que se constituyó la Comisión Mixta bajo la presidencia del senador Juan Ignacio Latorre, se acordó discutir primeramente aquel articulado menos complejo de solucionar, para luego entrar de lleno al abordaje de los temas más controversiales.
Sin embargo, el primer tema a tratar no estuvo exento de dificultades el pasado lunes 15. Con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, la sesión abordó la modificación del inciso tercero del artículo 12° transitorio -defendida por el Ejecutivo- que consideraba la experiencia de los funcionarios del Medio Ambiente especialistas en materias de biodiversidad a la hora de postular a los concursos públicos de ingreso al SBAP, fuera de las y los trabajadores que serán traspasados desde el mismo MMA y la CONAF:
Esto suscitó un reñido debate al interior de la Comisión Mixta, ya que el senador Sergio Gahona y el diputado José Carlos Meza acusaron una “discriminación” de parte del Ejecutivo a aquellos expertos en biodiversidad que no necesariamente están en el MMA ni en el sector público, como en universidades privadas e institutos independientes. Los diputados Daniel Melo y Félix González defendieron el punto, sosteniendo que “acá no hay ninguna discriminación”, y que lo que busca la norma es justamente apreciar y valorar esa experiencia acumulada en temas de biodiversidad. Ambos dijeron además que esta indicación -aprobada por la Cámara pero rechazada por unanimidad en el Senado- había sido discutida y aprobada por la ministra del Medio Ambiente del gobierno de Sebastián Piñera.
Sin embargo, al haber posturas divergentes respecto de este tema, la ministra Rojas se abrió a modificar la propuesta del Ejecutivo y eliminó las palabras “en el sector público” para así considerar a todo el espectro de especialistas que puedan participar de los concursos públicos para trabajar en el futuro SBAP. Al final, el inciso del artículo 12° transitorio que se sometió a votación consideró “la experiencia laboral en materia de biodiversidad” a la hora de postular a los concursos públicos. El artículo se aprobó por 9 votos a favor y uno en contra del diputado Daniel Melo.
El siguiente artículo que se votó fue mucho más expedito. Se trata de los artículos 145° y 147° permanente, en cuya propuesta del Ejecutivo fue mantener la norma de traspasar del MMA y la Superintendencia de Medio Ambiente (SBA) al SBAP la tarea de dictar y fiscalizar, respectivamente, los Planes RECOGE (recuperación, conservación y gestión de especies). La ministra Rojas apeló a mantener la fiscalización de los Planes de Manejo para la Conservación de Recursos Naturales, considerados en el artículo 42 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, en manos de la SMA.
Fuente: Pais Circular