Esta reunión forma parte de una serie de sesiones participativas para construir la hoja de ruta en el segundo tiempo del Plan de Descarbonización de la Matriz Energética que impulsa el Ministerio de Energía. Tal como lo ha señalado el Ministro Diego Pardow, “la idea es realizar diálogo que incluirá la visión de diversos actores del sector con el objetivo de habilitar la reducción progresiva de las emisiones del sector eléctrico”.
La construcción de este Plan de Descarbonización es parte de las acciones contempladas en la Agenda inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética lanzada en abril de este año por el Ministerio de Energía y que ya cuenta con un 80% de las medidas en distintas etapas de avance.
En esa línea, el sector ha logrado acuerdos y ha establecido metas de largo plazo, materializadas a través de la Política Energética Nacional 2050, la cual fue actualizada durante 2022, con foco en la transición energética de Chile. Para alcanzar las metas de largo plazo el Ministerio de Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), iniciaron durante julio de 2023 un proceso técnico participativo para actualizar el plan de descarbonización a 2030.
Leer también el documento preparado por Chile Sustentable titulado: Descarbonización en Chile: ¿Cómo vamos? Informe sobre las empresas y termoeléctricas que ya cerraron las que presentaron compromisos y las rezagadas
Su objetivo es priorizar y focalizar las acciones de la presente década para llevar a cabo una transición energética acelerada, a través de la construcción política de un consenso entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil. “La ruta está clara y nos hemos puesto a disposición de la política pública para avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos energéticos”, resumió la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín en referencia a la participación de la fundación en esta mesa de trabajo.