La Directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, en conversatorio sobre Rol del Gas en el proceso de Transición Energética, organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, fue clara en enfatizar que la ruta a la transición requiere avanzar hacia una energía más limpia y sostenible.
Con presencia de Claudio Huepe, académico UDP, junto a Marcelo Mena, director del Global Methane Hub; Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable; Paulina Riquelme, presidenta de la Comisión e Sustentabilidad de la CPC, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de GM y Carlos Cortés, presidente Ejecutivo de AGN, se llevó a cabo un encuentro en la UDP que abordó los desafíos energéticos inmediatos que enfrenta nuestro país en materia energética.
Tal como señaló en su participación la directora de Chile Sustentable, incentivar nuevas inversiones para la generación en base a gas natural «no es el camino para la transición energética, pues, significa un mayor costo de operación del sistema, aumento de emisiones de GEI y un retraso para la inserción de energías renovables y limpias. Según lo compromisos voluntarios, al año 2025 ya se habrán cerrado 14 centrales. La ciudadanía demanda que las otras 14 sean retiradas al año 2030, para luego continuar con el retiro de las centrales a gas natural y petróleo, reemplazándolas por energías limpias y renovables», dijo.
Agregó en esta misma línea que los beneficios de la desgasificación son destacados también por la Agencia Internacional de Energía en su reporte “Net-Zero by 2050” de 2021, donde recomienda a los países de economías avanzadas «retirar el gas natural del sector eléctrico al año 2035, y al 2040 para las demás naciones, a fin de estabilizar el calentamiento global y lograr emisiones netas cero al 2050, como establece el acuerdo de París».
Por otro lado, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en su informe ¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe? alerta que el gas natural no es la mejor opción para la transición energética, sino que, por el contrario, podría retrasarla. «En su lugar, recomienda incentivar la expansión de energías renovables como vía óptima para reducir las emisiones, los costos de la generación eléctrica y generar más empleos”, comentó la destacada ecologista.
Cabe destacar que Chile Sustentable realizó junto a Global Methane Hub un estudio titulado “Simulación de Escenarios de Desgasificación de la Matriz Eléctrica en Chile” que proyecta el retiro del gas del sector eléctrico al año 2035, como recomienda la Agencia Internacional de Energía (AIE) a países OECD/economías avanzadas; y un escenario moderado al año 2040.