Continúa Mesa de Descarbonización con miras al cumplimiento de compromiso al 2030

El Ministerio de Energía, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está impulsando la construcción de una hoja de ruta para la descarbonización de nuestra matriz eléctrica, instancia que incluirá la visión de diversos actores del sector con el objetivo de habilitar la reducción progresiva de las emisiones del sector eléctrico.

El plan a desarrollar permitirá priorizar las acciones al 2030 a través de la construcción política de un consenso entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil, de manera de garantizar un retiro y reconversión acelerada de centrales a carbón, anclado al cumplimiento irrestricto de las condiciones que lo habiliten. En ese sentido, el Plan se dividirá en tres grandes ejes.

Forma parte del segundo tiempo de la transición energética y como Fundación Chile Sustentable (CHS), “estamos participando activamente en los distintos temas que se han puesto en el debate para efectos de entregar nuestros aportes desde la experiencia y el conocimiento que hemos adquirido en el marco de distintas leyes a las que hemos hecho seguimiento y especialmente al cronograma de descarbonización que esperamos se desarrolle según los compromisos adquiridos”, explicó el encargado de Descarbonización de CHS, Gonzalo Melej.

Cabe recordar que el proceso de descarbonización tiene compromisos pendientes de las empresas, tales como AES, COLBÚN y el grupo financiero Capital Advisors que se espera comuniquen las fechas de cierre e iniciar el procedimiento legal de las centrales Cochrane 1 y 2 en Mejillones (AES), central Santa María en Coronel (Colbún), y de las 5 centrales Guacolda ubicadas en la ciudad de Huasco (Capital Advisors), que suman una capacidad instalada de 1.687 MW, equivalente a más del 30% del parque carbonero actualmente en operación.

Completar el proceso de cierre y/o reconversión de las centrales a carbón en Chile constituye la medida más importante y efectiva para la descarbonización de la economía nacional, el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y los compromisos de Chile con la comunidad internacional, junto con resolver la grave situación de contaminación que ha afectado por décadas a las comunidades donde operan estas industrias.

Comparte: