Chile Sustentable es una fundación no gubernamental sin fines de lucro con personalidad jurídica otorgada mediante Decreto Supremo N° 497 del 20 de mayo de 1998 del Ministerio de Justicia de Chile.
La fundación se dedica a la formulación, incidencia y monitoreo de políticas públicas en materia ambiental, priorizando transición energética, protección de la Biodiversidad y derecho humano al Agua.
Las bases conceptuales del trabajo de la Fundación se fundamentan en tres ejes:
Sustentabilidad socioambiental: Priorizar la conservación, uso sustentable y restauración de los ecosistemas y bienes naturales para la mantención de la biósfera y satisfacer las necesidades de las generaciones del presente, sin comprometer el equilibrio y reproducción de los sistemas naturales para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.
Equidad socioambiental: Priorizar la equidad en el acceso al patrimonio ambiental y en la distribución de los beneficios del desarrollo económico, considerando las necesidades de las personas y garantizando los principios del bien común, el interés público y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Profundizar la Democracia: La Democracia debe garantizar el derecho de las personas y organizaciones sociales a ser actores directos en la definición de su propio desarrollo. Desde el punto de vista político, la Fundación ubica los desafíos de la sustentabilidad en el marco de la globalización económica liderada por el sector privado e implementada por los Estados a través de la liberalización del comercio, las inversiones y las finanzas. En su dimensión geopolítica, este proceso debilitó el rol de los Estados y mayor desprotección de la sociedad.
La visión de la Fundación Chile Sustentable es que la insustentabilidad social, política, ambiental y cultural de la globalización y de la crisis climática y ecológica sólo pueden ser revertidas a través del fortalecimiento y empoderamiento político de la sociedad civil. Dicho empoderamiento debe estar centrado en la promoción de políticas públicas que pongan a la sociedad y los derechos de las personas por sobre el mercado, y en la articulación de agendas ciudadanas basadas en principios de sustentabilidad social, ambiental y política.
A lo largo de sus 25 de trabajo la fundación ha contribuido al diseño e implementación de políticas públicas sobre seguridad hídrica, protección de aguas y glaciares; descarbonización y transición energética, y protección de la biodiversidad a través de incidencia ciudadana a actores políticos y a instituciones de Gobierno y Parlamento.
Los objetivos de la Fundación Chile Sustentable son:
- Promover la conservación de los ecosistemas naturales del país.
- Promover el uso sostenible del medio rural y urbano.
- Promover la educación ambiental de la ciudadanía para fortalecer su participación en las decisiones ambientales.
- Promover la investigación, elaboración de propuestas y actividades científicas, sociales y culturales para un desarrollo social y ambientalmente sostenible.
En el área de Energía, ha participado activamente en la formulación y tramitación de las reformas a la Ley de Electricidad que incluyen la Ley Corta 1 (2004) y la Ley Corta 2 (2005), la creación y formulación del Programa País de Eficiencia Energética (participando en su directorio y en el “V Comité Operativo” entre 2005 y 2008). Participó activamente en la formulación y tramitación de la Ley de Promoción de Energías Renovables No Convencionales (2008) y en la Ley de Creación del Ministerio de Energía, la Agencia de Eficiencia Energética y el Centro de Energías Renovables (2009). Participó también en la tramitación de la Ley de cuotas para un 20% de Energías Renovables No Convencionales al año 2025, en la Ley para Generadores Residenciales y Pymes, y coordinó la Comisión Ciudadana-Técnico Parlamentaria para la Matriz y Desarrollo Eléctrico (2011).
La Fundación también participó en el directorio de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Mesa de Descarbonización (2018) y los Comités Consultivos para la Política Energética 2050 y la Política de Cambio Climático (2019). Tuvo además una participación activa en la tramitación de la Ley Marco de Cambio Climático (2020-2022) y la Ley de Almacenamiento (2022).
Actualmente, Chile Sustentable realiza seguimiento a los proyectos de ley de Transición Energética, de Promoción de las Energías Renovables y participa en la Mesa Público Privada para acelarar el Proceso de Desacrbonización.
En 2018 contribuyó a la creación de la Coalición Ciudadana Chao Carbón para el cierre de las termoeléctricas a carbón al año 2030, en la cual participa activamente.
En el ámbito de los Recursos Hídricos, En 2009, contribuyó a la creación de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, espacio de convergencia de organizaciones sociales, territoriales, ecologistas, ONGs, comités de agua potable rural y sindicatos de empresas sanitarias para la defensa coordinada del agua como bien común, derecho humano y derecho colectivo.
Desde el año 2005 ha participado en la formulación y monitoreo de la tramitación de 6 proyectos de Ley para la protección de glaciares, ademas de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales y la Reforma al Código de Aguas . Actualmente participa en el monitoreo de implementación de la Reforma del Código de Aguas y también de la tramitación de la Ley de Protección de Glaciares que se tramita en el Senado.
Chile Sustentable también fue miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia para evitar el represamiento de los rios Baker y Pascua en la región de Aysén, y de la Coordinadora ciudadana No Alto Maipo. Actualmente es miembro de la Red por los Rios Libres.
En el ámbito de la Protección de la Biodiversidad, la fundación ha trabajado junto al Estado en la Secretaría Técnica de 3 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana, denominada “Área Santiago Andino” y ha participado en el levantamiento de la línea de base sobre el territorio de dichos Sitios Prioritarios y en propuestas de gestión. También ha generado un “Instructivo para crear zonas libres de transgénicos en Chile”, un “Catálogo de semillas tradicionales de Chile”, y coordinado 3 publicaciones sobre Patrimonio Alimentario en diversas regiones del país, entre otras publicaciones e iniciativas. Durante 2023 ha concluído un proceso de 12 años de monitoreo e incidencia para hacer posible la aprobación de la Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
En el ámbito de la Protección de la Biodiversidad, la Fundación ha trabajado en la promoción de políticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, la agricultura sostenible, la protección de los recursos genéticos, la regulación de la biotecnología.
Junto al Estado, formó parte de la Secretaría Técnica de 3 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana, denominada “Área Santiago Andino” y ha participado en el levantamiento de la línea de base sobre el territorio de dichos Sitios Prioritarios y en propuestas de gestión. Durante 2022, participó en la elaboración del Plan de Acción de la Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana.
También ha generado un “Instructivo para crear zonas libres de transgénicos en Chile”, un “Catálogo Digital de Semillas Tradicionales de Chile”, y elaborado 3 publicaciones sobre Patrimonio Alimentario en diversas regiones del país, entre otras publicaciones e iniciativas relevantes. Durante 2023 ha concluído un proceso de 12 años de monitoreo e incidencia para hacer posible la aprobación de la Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
En el ámbito Legislativo, la Fundación ha constituido una iniciativa denominada Observatorio Parlamentario Ciudadano, que realiza seguimiento de la discusión y tramitación de reformas a la normativa e institucionalidad ambiental de biodiversidad, agua, energía y derechos socioambientales, a fin de informar a la ciudadania sobre la toma de decisiones sobre las políticas públicas y ampliar espacios de participación democrática ciudadana.
Estudios y Publicaciones. La fundación desarrolla estudios en cada una de sus áreas de trabajo: agua, energía, biodiversidad, cambio climático y en base a ellos tiene una línea de publicaciones, videos, infografías y cápsulas para difusión en redes sociales. Todo este material está en este sitio web institucional y disponible para ser descargado por los interesados.