Los procesos de integración vigentes en América Latina están siendo conducidos por negociaciones entre los estados nacionales, cuyo objetivo es, a través de acuerdos de integración comercial, dinamizar el crecimiento del PIB de sus economías nacionales. En este empeño las agendas de integración gubernamentales han quedado capturadas por la lógica de competitividad de mercado; y dominadas por las prioridades de la inversión, el comercio regional y trasnacional, transformándose en propuestas orientadas a facilitar los negocios de las grandes empresas.
Bajo esta lógica, los procesos de integración oficiales corren el riesgo de incrementar los impactos ya generados por las negociaciones económicas multilaterales: desregulación social y ambiental, para atraer inversiones y maximizar el crecimiento económico y las exportaciones; debilitamiento del rol político, económico y social del Estado; y cesión de los recursos naturales y los bienes comunes para el empresariado internacional.
Autores: Sara Larraín, María Paz Aedo, Marcel Achkar, Pablo Bertinat, Nalú Faría, Jean pierre Leroy y Karin Nansen.
Documento en el siguiente link: Libro Integracion y Territorios
Cartilla en el siguiente link: Cartilla Integración y Territorios