Senadores en Comisión de Medio Ambiente solicitan al Ejecutivo acortar cronograma de descarbonización y fijar compromisos de cierre antes de 2030

El 24 de septiembre de 2019 la sesión de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales  en el Senado sesionó sobre la descarbonización de la matriz eléctrica, instancia presidida por el Senador Guido Girardi,  y con la asistencia de los senadores David Sandoval, Isabel Allende, Alejandro Navarro y Rafael Prohens. Además, la comisión recibió a Sara Larraín, Directora Ejecutiva de Chile Sustentable  y Alejandra Donoso, Directora Ejecutiva de Defensoría Ambiental con el objetivo de profundizar en el análisis de la situación nacional y  el plan de descarbonización propuesto por el gobierno al año 2040.

La sesión comenzó con datos e información relevante sobre el actual proceso de descarbonización presentados por la Directora Ejecutiva de Chile Sustentable, quien señaló la necesidad y factibilidad técnica y económica del cierre de las centrales a carbón al 2030. Durante su exposición también sostuvo que recientemente Naciones Unidas solicitó a los países una mayor ambición en la descarbonización de sus matrices energéticas, tomando como ejemplo a Grecia, país que cerrará sus termoeléctricas antes del año 2028, junto con el anuncio de Alemania y el adelanto del cierre de las unidades al año 2030.

Asimismo, destacó la necesidad de cumplir con los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y las recomendaciones de la OCDE a sus países miembros, como Chile, respecto a la reducción de emisiones de C02, tomando en cuenta los estándares de la OMS de las normas de emisiones y calidad del aire. Manifestó también que el parque nacional eléctrico pertenece a 3 empresas transnacionales: Engie, Aes Gener,  Enel; y a una empresa nacional: Colbún, por lo que resulta relativamente simple focalizar la negociación para el cierre de las termoeléctricas a carbón, obteniendo gran liderazgo, tanto con el éxito de los planes de descontaminación local como con el cumplimiento del compromiso del Acuerdo de París.

Sobre el Cronograma de cierre presentado por el gobierno, indicó que es un cierre parcial, que va del año 2019 al 2024 siendo las centrales más obsoletas del sistema las que cierren, lo que equivale a 8 termoeléctricas a carbón, y que es una propuesta poco concreta ya que cada 5 años las empresas debieran proponer cuáles serán las termoeléctricas que se cerrarán, lo que no es vinculante.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Defensoría Ambiental, Alejandra Donoso, destacó la situación que viven las comunas de Quintero y Puchuncaví, una de las llamadas Zonas de Sacrificio, donde funcionan 4 termoeléctricas a carbón de propiedad de Aes Gener. Argumentó además que el cierre de termoeléctricas, es una necesidad en relación a la salud de las personas y la justicia ambiental, y que es técnicamente posible, cumpliendo además con las metas del Acuerdo de París, lo que potenciaría al país para enfrentar la crisis climática y ecológica que vive actualmente.

Por su parte, luego de las exposiciones los Senadores opinaron. El Senador David Sandoval (UDI), señaló que en 5 años el compromiso de cierre de las 8 más antiguas -que son más de 1000 MW- es una propuesta concreta y el compromiso del Presidente que todas las demás cerrarán en 2040 es de carácter público. Señaló también la importancia de potenciar la electromovilidad  y sacarla de la Ley de Eficiencia Energética, y que debiese ser un concepto presentado aparte en una norma jurídica especial como una  “Ley de Electromovilidad”.

Por su parte la Senadora Isabel Allende (PS) señala la importancia de realizar un estudio reemplazando las unidades a carbón por centrales solares concentradas, teniendo los datos de simulación de cuántas se requerirían o cuántas pudiesen ingresar al sistema para mantener la seguridad en el suministro, además señaló que hay que pensar en hidrógeno y estar abiertos a nuevas tecnologías de generación de energía.

El Senador Rafael Prohens destaca que hay plazos fijos propuestos por el gobierno para las 8 más antiguas, pero que faltan reglamentos que puedan dar cierta certeza jurídica al plan de descarbonización al 2040. Resaltó la importancia de tener dicha certeza y recordó el compromiso del Presidente Sebastián Piñera al respecto, que  no es sólo con el país, sino que también a nivel internacional. Propone conversar con el Ejecutivo, específicamente con el Ministerio del Medio Ambiente y hacer reglamentos, incluso del tipo Carta Gantt para establecer plazos fijos de cuáles son las unidades a carbón que saldrán, y con ello poder llegar a un cierre definitivo al 2030, siguiendo las recomendaciones de lo planteado por Sara Larraín y Alejandra Donoso. Sugirió al Presidente de la Comisión  establecer dicha labor para que las empresas cumplan los compromisos y que los gobiernos que vengan lo tengan claro y definido.

Finalmente, el Senador Alejandro Navarro (MAS), sostuvo que la electricidad sube por el dólar más allá de la oferta y demanda del propio mercado nacional, y qué el cronograma del gobierno no garantiza que se vaya a cumplir el cierre de las centrales, ya que el anuncio del presidente es insuficiente al no tiene certeza y compromiso de parte de las empresas. Destacó que hoy no hay un mecanismo claro, y que si no hay una Ley que lo avale, el acuerdo es solamente voluntario, sin plazos certeros.

Ver video completo de la sesión

 

Miércoles 25 de septiembre de 2019.

Fuente: Comunicaciones Chile Sustentable.

 

Comparte: